viernes, 22 de enero de 2016

Internet en la educación.

Internet en la educación.

Una de las herramientas de mayor capacidad de información a distancia que ha traído consigo la tecnología mundial es el Internet, se ha convertido en medio idóneo para impartir una enseñanza de calida y de progreso no sólo para la empresa de hoy en día se destacan con fines económicos sino para las organizaciones educativas que hoy elaboran proyectos de actualización para llevar a las comunidades mayor cantidad de aprendizaje.
En los diversos programas, proyectos, que el gobierno venezolano emplean se destaca la tecnología de punta donde cada uno emplea sus conocimientos y también otros que tienen la oportunidad de reforzarlos.
Por tal motivo este recurso tecnológico a la educación es formidable ya que produce enriquecimiento en el desarrollo del aprendizaje.

"Internet en la Educación".


El Internet es una "red de redes" es decir una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre si… (artículoshistoria.htm)
Por otra parte, la educación proviene del latín educare. Y es un proceso de promover conocimientos y las normas de cortesía de una persona. * Es el proceso bidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
A través del uso del Internet se posibilita, por primera vez en la historia de la educación que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información. Sólo es necesario comprende los conceptos sobre la dinámica de los procesos en las cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder comprender adecuadamente la información y elaboración creativa-mente pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento.
En la actualidad evaluaciones sobre a calidad educativa de los alumnos que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias es poder razonar eficientemente.
Por eso deben tener bien en cuenta la forma como la Internet puede mejorar la calidad del educando ya que este se puede en algunos casos revertir en su contra ya que por lo fácil que es acceder a esta fabulosa herramienta los adolescentes no se detienen a analizar ni a interpretar lo que allí se les trata de empeñar.
Es de suma importancia que las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativa-mente, lo cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral a nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales. Respecto de la enseñanza formal, Internet puede ser útil de tres maneras: * Como apoyo a la enseñanza tradicional; * Como complemento a ella; * Como sustituto de esa enseñanza escolarizada o presencial.


martes, 24 de noviembre de 2015

 Las Teorías de la personalidad.

 2.1. Teorías Psicodinámicas.

 Este tipo de teorías son en su mayoría de origen psicoanalítico –Freud y sus seguidores-. Estas teorías clasifican las diferentes estructuras de la personalidad en función de los elementos psicodinámicos que nos llevan a actuar: pulsiones, principios, traumas y deseos reprimidos, mecanismos de defensa. A diferencia de las Teorías del Rasgo y del Tipo, para las Teorías Psicodinámicas nuestra personalidad tiene que ver más con cuestiones biográficas que con elementos fisiológicos y hereditarios. 2.1.1. Sigmund Freud Sigmund Freud (1856 - 1939) Médico neurólogo, inventor del psicoanálisis. Nació en Moravia, trasladándose pronto con su familia a Viena, donde vivió hasta 1938, momento en que se exilió a Londres huyendo de la persecución nazi. Sus investigaciones, realizadas en estrecha colaboración con su amigo Breuer, dan como resultado sus primeros escritos psicoanalíticos, “Estudios sobre la histeria” publicados entre 1893 y 1895.Estos escritos se inspiran en el caso de Anna O., paciente tratada por Breuer, y representan el acta fundacional de la clínica analítica. Esta paciente había somatizado su enfermedad psíquica padeciendo una parálisis. Después de conseguir que la paciente se hiciera consciente de la situación traumática que había ocasionado su enfermedad, la paciente sanó.


 Una perspectiva psicológica del ser humano: La Personalidad. 

1. Definiciones de temperamento, carácter y personalidad.


 Temperamento: Entendemos por temperamento el conjunto de disposiciones afectivas predominantes que rigen las relaciones del individuo con el exterior. El temperamento se basa en la herencia biológica que hemos recibido. Así, por ejemplo, el temperamento melancólico o colérico se basa en procesos bioquímicos muchas veces hereditarios. Carácter: Entendemos por carácter un conjunto de hábitos adquiridos durante toda la vida. El carácter, a diferencia del temperamento es adquirido, no es algo innato. Así, por ejemplo, consideramos como rasgos de carácter: la responsabilidad, el liderazgo, la generosidad. Personalidad: La personalidad es la reunión de temperamento y carácter en una sola estructura. Hoy en día, sólo se habla de personalidad, y no se utilizan los otros dos términos porque es muy difícil diferenciar que rasgos son fruto de la herencia biológica y cuales son adquiridos. Es importante destacar la definición del psicólogo americano Gordon Willard Allport sobre la personalidad: Personalidad es la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psico-físicos, que determinan su conducta y su pensamiento característico.
EL SABER FILOSÓFICO
 <<CONCEPCIONES DE LA FILOSOFÍA>>
 Al tratar de esquematizar las distintas concepciones de la filosofía tropezamos con el inconveniente de que hay tantas concepciones de la filosofía como sistemas filosóficos, y hasta tantas como filósofos. En un intento por sintetizar las distintas formas de entender la filosofía, y sin pretender ser exhaustivos, podemos destacar las concepciones siguientes:

a) La filosofía como saber de saberes.- Desde esta concepción se destaca que la filosofía es un discurso de segundo orden o un discurso sobre discursos (es decir, un saber abstracto). La filosofía permite generalizar afirmaciones de ciencias particulares y aplicarlas a ámbitos más generales. También la filosofía plantea problemas que afectan a determinados supuestos de un saber dado, a sus límites o a sus pretensiones y cuestiona presuntas evidencias de la experiencia común. De este modo, las distintas disciplinas científicas se ocuparían del conocimiento y explicación del mundo (o de alguna parte de la realidad), y la filosofía constituiría un discurso de segundo orden que toma como objeto de reflexión a aquellas disciplinas.

Hominización y Humanización.

En el siguiente archivo pdf puedes encontrar las características principales de los procesos de hominización y humanización, así como una definición del concepto de cultura:
FILOSOFÍA (1o DE BACHILLERATO)
EL ORIGEN DEL SER HUMANO. LOS PROCESOS DE HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN 
A partir de los homínidos se producen una serie de cambios evolutivos que culminan en el Homo 
sapiens. Estos cambios se producen en dos ámbitos: a nivel del organismo (biología) y a nivel de las 
En el plano biológico se producen transformaciones anatómicas y fisiológicas que se incorporan al 
patrimonio genético de la especie humana. Entre estas transformaciones podemos destacar: el 
perfeccionamiento de la bipedestación, el desarrollo de elementos anatómicos y fisiológicos adecuadaos
para la fonación (habla), el desarrollo del cerebro y la prolongación del proceso de maduración (infancia). 
En estos cambios consiste el proceso de hominización. 
En el plano cultural las transformaciones afectan fundamentalmente a las relaciones con el medio 
(desarrollo técnico e instrumental), a las relaciones con los congéneres (cooperación, distribución de
tareas, organización social, etc.) y a la comunicación (desarrollo del lenguaje). Estos cambios constituyen 
Por tanto, podemos decir que la hominización es el proceso evolutivo a través del cual se adquieren 
y consolidan las características genotípicas y fenotípicas del ser humano como especie biológica. A su vez, 
la humanización es el proceso por el cual surge y se desarrolla la cultura. 
La relación entre los procesos de hominización y humanización no es simplemente lineal. Es decir, 
no puede afirmarse que primero haya tenido lugar la hominización (desarrollo biológico) y posteriormente 
la humanización (desarrollo cultural), sino que la evolución biológica y el proceso cultural han ejercido 
una influencia recíproca. Así, los individuos o grupos más evolucionados biológicamente (por ejemplo, 
con un cerebro mayor) tenían mayor facilidad para desarrollar elementos culturales (instrumentos técnicos, 
sistemas de comunicación y organización social, etc.), y los grupos más desarrollados culturalmente 
resultaban ser los más aptos para la supervivencia.
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
NATURALEZA Y CULTURA. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO <<CULTURA>> 
 La cultura es el conjunto de creencias, valores, costumbres y conductas que orientan la vida de los 
miembros de un grupo, así como el conjunto de instrumentos de que hacen uso en las acciones entre ellos y 
con el medio, todo lo cual se transmite de generación en generación mediante aprendizaje y lleva a los
miembros del grupo a cobrar su identidad. De acuerdo con esto, la cultura abarca tres niveles o 
 a) Nivel tecno-económico: comprende los elementos de la cultura mediante los cuales un grupo social 
se relaciona con el medio. Incluye la técnica y la economía del grupo en cuestión. 
 b) Nivel socio-político: abarca los modos en que los miembros de un grupo social se relacionan entre 
sí y con otros grupos sociales. En este nivel se incluyen las formas de organización social (familia, 
 c) Nivel ideológico: comprende los valores, las creencias, las visiones del mundo y las normas de los

 <<Pienso, luego existo…>>

Descartes
1) En la Biblioteca escolar de nuestro instituto podrás encontrar una novela sobre la historia de la filosofía titulada El mundo de Sofía, cuyo autor es Jostein Gaarder. Entre las páginas 283 y 298 de dicha novela se hace referencia a las teorías de uno de los filósofos más influyentes de la filosofía moderna. ¿De qué filósofo se trata? Resume, en una página, las ideas más importantes de dicho pensador que aparecen en las citadas páginas de El mundo de Sofía.
 2) Busca, en el volumen correspondiente del Diccionario de Filosofía, de José Ferrater Mora, Editorial Ariel (4 volúmenes), que encontrarás en la Biblioteca del centro, al filósofo moderno al que se refiere la pregunta anterior, y resume, en unas seis o siete líneas, la biografía de dicho pensador.
 3) También en la Biblioteca escolar puedes encontrar, en la sección de Filosofía, una obra de este filósofo en la que expone los principios básicos de su sistema filosófico. ¿Cómo se titula esta obra y en qué año fue publicada?
 4) Busca en Internet, en una página web cuyo contenido pueda considerarse fiable, información sobre el filósofo moderno al que nos venimos refiriendo en esta actividad. ¿Cuál es el principio fundamental en el que dicho pensador basa todo su sistema filosófico? ¿Y por qué eligió nuestro filósofo precisamente ese principio? No olvides citar la dirección de la web donde has encontrado la información necesaria para responder esta pregunta.