martes, 20 de octubre de 2015

¿Qué es la verdad en vocablo Griego, Latín y Hebreo?

¿Que es la verdad?

Vocablo Griego. 

El vocablo verdad, que en griego es alétheia, deriva del verbo lanthano que significa ocultar, esconder, pasar inadvertido, desconocer, ignorar, no darse cuenta. Sin embargo, el prefijo a de la palabra a-létheia es aquí privativo, es decir, da al término létheia el significado contrario. Lo mismo ocurre con las palabras moral y a-moral en castellano. Por lo tanto, a-lanthano y a-létheia significan etimológicamente hablando, des-ocultar o des-tapar.
Desde este breve análisis etimológico se puede decir, entonces, que la Verdad es aquello des-cubierto o des-tapado. La Verdad no se halla a simple vista ni se encuentra en lo superficial. La Verdad está más allá de las apariencias. Por eso, Las Escrituras registran: No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio”


Vocablo Latín.

La palabra verdad tiene su origen en el latín. Proviene del sustantivo veritas, veritatis que tiene idéntico significado que en español, pero que, además, señala el valor de justicia y rectitud. Este vocablo latino proviene del adjetivo verus, vera, verum cuyo concepto es verdadero, real, auténtico, verídico, veraz, sincero. Clase: sustantivo, femenino, singular. Definición de verdad La definición de este término es: la aprobación de las cosas con el significado que la mente forma de ellas. También es la aprobación de lo que se expresa oralmente con lo que se piensa o se siente; actitud y expresión sincera de una opinión positiva o negativa que se tenga de alguna persona, destinada directamente a ella personalmente.


Vocablo Hebreo.

Para referirse a verdad los hebreos usaban el vocablo emet, de la misma raíz  de la expresión emunub (fe). El verbo que'se halla en la base de esta voz es amen, que denota algo firme, solido e inquebrantable en una cosa o en una palabra.)* En general el término tiene dos connotaciones. Es, por una parte una expresión legal y por otro, un concepto religioso.


El concepto de la realidad según Platon.

El concepto de realidad

Problema: ¿Cuál es la naturaleza de la verdadera realidad según Platón? 


Platón (428 - 347 a.C.) fue un filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en la historia de la filosofía occidental. Lo eterno y absoluto. Este es el tema en que Platón fundamenta su teoría de las ideas, que pretende encontrar la naturaleza de la realidad.Precisamente el tema que para la ocasión me he propuesto.

Lo real es lo que no vemos, y lo que vemos es solo la apariencia, una falsa realidad, según Platón. Sin embargo, lo que no vemos proviene de un más allá que nuestros sentidos no perciben, y solo llegamos ahí a partir de las ideas. Por tanto, son las ideas aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas, es decir, la esencia.
A este punto, lo real queda separado de lo aparente. Y lo aparente es lo inmediato, lo sensible; y lo real es algo abstracto, una idea. Entender qué es lo aparente es más fácil,pero ¿Qué es una “idea”?

Empecemos por que no es una "idea". No es algo que podemos captar de los sentidos.
Entonces, las ideas deben ser la representación del objeto que percibimos en nuestra mente, por ejemplo la palabra "escritorio" no se refiere a u escritorio e particular, si no a cualquier mueble para escribir. Aquí el escritorio que vemos y sentimos es lo aparente, pero el mueble para erscribir es el ideal. 
 En el Libro VII de la República, Platón nos presenta el mito de la caverna. El mito de la caverna describe a unos hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, dando sus espaldas a la entrada de la cueva. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto lo único que ven es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera. Con la ayuda de un hombre superior uno de los hombres huye, el camino a la salida es difícil pero finalmente sale a la luz del día, la luz lo deslumbraba, le producía ceguera momentánea y dolor, esperó a que fuera de noche para irse acostumbrando a la tenue luz que reflejaba la luna, luego la luz del día al amanecer y, finalmente pudo adaptarse a la luz del sol. Entonces se dio cuenta, de que había vivido engañado toda su vida, con las imágenes reflejadas en el fondo de la cueva, regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior, le toman por loco y se resignan a creer en otra realidad, ellos solamente creen en la realidad de las sombras que se reflejan en el fondo de la caverna.Platón a través del mito de la caverna nos intenta construir un modelo explicativo de la condición humana: Platón explica "el mundo de las ideas" y cómo se puede llegar a él, para comprobar que todo lo que veían solo era un reflejo de la verdadera realidad. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias, es decir el mundo sensible, en el mundo sensible captaríamos únicamente, las sombras de la verdadera y perfecta realidad, que esta en otro mundo, invisible a nuestra percepción sensible y dominado por el devenir. La escapada al exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el acceso de a un nivel superior de conocimiento, el acceso a este nivel de conocimiento viene acompañado por un camino difícil, conseguir llegar a este mundo real (verdad) es difícil ya que representa el paso de lo sensible a lo inteligible. El exterior es el mundo del pensamiento, el mundo de las Ideas; el fuego (hoguera) representa la Idea más perfecta, que es el bien, la cual tendrá primacía absoluta sobre todas las ideas. Los prisioneros simbolizan el alma prisionera en el mundo sensible y las cadenas, el cuerpo. El individuo que consigue escapar representa la figura del filósofo, que tiene la intuición de las Ideas, y cuya enseñanza del mundo superior es despreciada por los hombres. En el mito de la caverna Platón establece una concepción dualista, la realidad material o sensible es tan solo un mundo imperfecto, y efímero; y que el autentico ser, el mundo inteligible (de las ideas) es lo más valioso y perfecto, eterno e inmutable, solo y solo es captado por los filósofos.